I Congreso Internacional de Estudios Literarios Hispanoafricanos “De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas” que tuvo lugar del 24 al 27 de noviembre del 2008 en la sede del Instituto Cervantes de Madrid. Este congreso multidisciplinar tuvo el patrocinio y la colaboración de la Dirección General del Libro (Ministerio de Cultura) y la Dirección General de Industrias Culturales (Ministerio de Cultura), Casa África, la AECID, los Centros Culturales Españoles de Malabo y Bata (Guinea Ecuatorial), la Universidad de Alcalá, el Fondo Internacional de las Artes (FIART), el Forum Hispanoafricarte-Literaturas, la Universidad de Alicante y el Proyecto de Investigación I+D+D “Afroeuropeos: culturas e identidades negras” de la Universidad de León.
Este primer congreso reunió por primera vez, en España, a 40 investigadores procedentes de 20 países de África, América Latina, Europa y Estados Unidos, para un balance sobre el estado de las literaturas africanas en español, haciendo hincapié en el proceso de fundación y legitimación de una literatura guineoecuatoriana, cuya singularidad cultural y lingüística radica en tener el español como lengua de escritura dentro del África subsahariana. El congreso fue enriquecido, por una parte, por dos encuentros literarios que permitieron a los participantes y asistentes poder discutir y escuchar, de viva voz, fragmentos de textos de escritores invitados (Agnès Agboton, Juan Tomás Ávila Laurel, César Mba Abogo, Justo Bolekia Boleká, Donato Ndongo-Bidyogo, Maximiliano Nkogo, José Fernando Siale Djangany, Recaredo Silebo Boturu e Inongo Vi-Makomé).
Publicados en 2010 en la colección Biblioteca Hispanoafricana de la Editorial Verbum, La palabra y la memoria: Guinea Ecuatorial 25 años después y De Guinea ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas, recogen, respectivamente, textos (ensayos, poesía, relatos y drama) de escritores guineanos participantes y ensayos presentados por académicos durante el congreso.
2010. De Guinea ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas.Colección Biblioteca Hispanoafricana, Editorial Verbum. 341 p.
ISBN: ISBN: 978-84-7962-640-2
Contribuciones: Landry-Wilfrid Miampika y Patricia Arroyo (ed./introducción), M’Bare N’Gom, Théophile Ambadiang, Clément Akassi Animan, Marta Sofía López Rodríguez, Jorge Berástegui Wood, Joseph-Désiré Otabela, Victorien Lavou Zoungbo, Ineke Phaf-Rheinberger, Lola Aponte Ramos, Elisa Rizo, Naomi Mcleod, Cécile Dolisane Ébossé, Manuel Serrat Crespo, Josefina Bueno Alonso, Cristián H. Ricci. Inmaculada Díaz Narbona, Maya García de Vinuesa, Selena Nobile, Guillermo Pié Jahn, Gloria Nistal, Gustau Nerín Abad, María Jesús Alvarado, Dulcinea Tomás Cámara.
2010. La palabra y la memoria: Guinea Ecuatorial 25 años después. Colección Biblioteca Hispanoafricana, Editorial Verbum. 224 p.
ISBN: 978-84-7962-641-9
Contribuciones: Landry-Wilfrid Miampika (ed./introducción), Donato-Ndongo-Bidyogo, Justo Bolekia Boleká, César A. Mba Abogo, Juan Tomás Ávila Laurel, Joaquín Mbomio Bacheng, Ciriako Bokesa, Juan Balboa, Recaredo Silebo Boturu, Guillermina Mekuy, José Fernando Siale Djangany, Maximiliano Nkogo Esono, Mitoha Ondo’o Ayekaba.
II Congreso Internacional de Estudios Literarios Hispanoafricanos “África y escrituras periféricas en español” es un proyecto científico del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 (Acciones Complementarias para los Proyectos de Investigación Fundamental no orientada. Ref. FF12009-08643-E/FILO) del MICINN). El congreso como resultado del proyecto tuvo lugar en Madrid (Universidad de Alcalá y CaixaForum), del 5 al 8 de octubre 2010 con el apoyo de otras instituciones como la AECID, el Foro Hispanoafricarte-Literaturas, El Instituto Cervantes, La Casa Árabe, la Universidad de Alicante y el Proyecto de Investigación I+D+I “Afroeuropeos: Culturas e identidades negras”.
Este segundo congreso internacional fue una ilustración ejemplar de las propuestas estéticas hispanoafricanas como fecundos espacios de representación de parte del continente africano hispanohablante (Guinea Ecuatorial, Marruecos, Sahara, Camerún y residentes en España). “África y escrituras periféricas en español” consiguió reforzar el intercambio y el conocimiento de las experiencias (transcontinentales) de las literaturas africanas emergentes en lengua española y de los estudios culturales hispanoafricanos, con la participación de 80 investigadores procedentes de países de África, América Latina y Europa.
Publicados en 2015 en la colección Biblioteca Hispanoafricana de la Editorial Verbum, África y escrituras periféricas en español. Horizontes comparativos, recoge ensayos presentados por académicos durante el congreso.
2015. África y escrituras periféricas. Horizontes narrativos. Colección Biblioteca Hispanoafricana, Editorial Verbum, Madrid. 280 p.
ISBN: 974-84-9074-197-9.
Contribuciones: Landry-Wilfrid Miampika (ed./introducción), Mar Garcia, Inmaculada Díaz Narbona, Joanna Boampong, Dorothy Odartey-Wellington, Laura López Morales, Cristina Rodríguez Cabral, Míriam Cátia Costa y Jacint Creus Boixaderas, Irina Razafimbelo y Guillermo Pié-Jahn, Selena Nobile, Ana Isabel Labra Cenitagoya, Michael Ugarte, Joseph Désiré Otabela, Jaime Arocha Rodríguez, Justo Bolekia Boleka, Paula García Ramírez, Donato Ndongo-Bidyogo, César A. Mba Abogo, José Fernando Siale Djangany, Recaredo Silebo Boturu, Mitoha Ondo’O Ayekaba.
En el marco del II Congreso Internacional de Estudios Literarios Hispanoafricanos “África y escrituras periféricas en español” se desarrolló «Fragilidad de papel», este catálogo reúne el trabajo del destacado artista marroquí Said Messari, quien, a través del grabado y la experimentación con materiales contemporáneos, invita al espectador a reflexionar sobre la intersección entre arte, sociedad y medio ambiente. En sus páginas, encontrará una selección única de obras que trascienden las fronteras entre lo tradicional y lo moderno, explorando temas como la memoria, la ecología y las migraciones.
Descargue este catálogo y sumérjase en el universo creativo de Said Messari, un espacio donde el arte gráfico se transforma en una ventana hacia los claroscuros de la condición humana y los retos del mundo contemporáneo.
Said Messari. “Fragilidad de papel”. Convergencias y divergencias. Foro Hispanoafricarte- Literaturas, Madrid, 2010.
ISBN: 978-84-693-6408-6Descarga
En este sentido se desarrolló el catálogo «Jefe, dele una oportunidad a su cerebro» reúne el trabajo del artista ecuatoguineano Ramón Esono Ebalé, conocido por su crítica social incisiva y su audaz estilo gráfico. A través de series como Dictadores, Mar de mierda y El sueño CMYK de una prostituta, Esono Ebalé plasma una realidad desafiante que aborda desde la denuncia política hasta las contradicciones humanas, explorando la vida cotidiana y los desafíos del África contemporánea.
Este catálogo ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el impacto del arte como herramienta de resistencia y como medio para cuestionar sistemas de opresión. Descárguelo y adéntrese en un universo donde el trazo se convierte en revuelta, y el arte, en un acto de valentía y transformación.
Ramón Esono Ebalé. “Jefe, dele una oportunidad a su cerebro”. Convergencias y divergencias. Foro Hispanoafricarte- Literaturas, Madrid, 2010.
ISBN: 978-84-693-6407-9Descarga
CONGRESO INTERNACIONAL 2017 – APELA
IMÁGENES Y USOS DEL PUEBLO EN LAS LITERATURAS DE ÁFRICA Y DE LA DIÁSPORA
Organización: Asociación para el Estudio de las Literaturas Africanas (APELA), en colaboración con el Congreso de Estudios Literarios Hispanoafricanos del Grupo de investigación “De Áfricas y Diásporas: Imaginarios Culturales y Literarios” (ADICL) de la Universidad de Alcalá.
Fecha: Martes 12– Viernes 15 de septiembre de 2017 – Lugar: Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España.
Descarga aquí el programa completo del congreso