• elc.afro@uah.es
  • Alcalá de Henares, Madrid

Consejo Asesor

Erwan DIANTEILL (Université Paris Descartes, Francia)

Erwan Dianteill es profesor de antropología en la Universidad París Cité e investigador del CANTHEL. Se especializa en antropología de las religiones, con énfasis en religiones afroamericanas y africanas. Ha realizado investigaciones de campo en Cuba, EE. UU. (Nueva Orleans) y Benín.

Autor de libros como Dioses y signos (2019), La Samaritaine noire (2006) y L’oracle et le temple (2024), explora temas como la santería, el vodún y el cristianismo afroamericano. Su enfoque conecta prácticas religiosas africanas con sus manifestaciones en América.

Ha contribuido a la teoría antropológica, estudiando autores como Mauss, Lévi-Strauss y Hurston. Publicó más de 100 obras científicas, incluyendo 10 libros y 16 volúmenes colectivos.

Ute Fendler

Ute Fendler, catedrática en «Estudios literarios y comparativos románicos» en la Universidad de Bayreuth, se especializa en estudios literarios, cinematográficos y culturales, transmedialidad y memoria. Es portavoz adjunta de EXC África Múltiple y trabaja en proyectos como “Black Atlantic Revisited” y “Imágenes de los océanos Atlántico Sur e Índico” (2024-2026).

Su labor incluye colaboraciones transdisciplinares con artistas y la curaduría de festivales de cine desde 2010. Publicaciones recientes: “Animating the Future: Storytelling and Super Heroes in Africa” (Brill, 2022), “Augmented Island Topographies” (2024), y “Of Worlds and Artworks” (Brill, 2024).


Oriundo de la République Centrafricaine (RCA). Cursó su carrera universitaria en la Université de Dakar (Senegal), Université Paul Valéry, Montpellier III (Francia), Pittsburgh University (PA, Estados Unidos). Es egresado de la Universidad de Pittsburgh con un Ph.D (1991) sobre la narrativa de Rosario Castellanos y actualmente es Catedrático en la Université de Perpignan Via Domitia, en Francia. Asimismo, es fundador y coordinador principal del Groupe de Recherche et d’Études sur les Noir.e.s d’Amérique Latine (GRENAL/SLam-CRESEM). Entre sus numerosas publicaciones destacan: 

Du migrant-nu au citoyen différé (2003, Presses Universitaires de Perpignan) 
Outsidering Liminalité des Noir.e.s. Amériques-Caraïbes, en hommage à Aimé Césaire (2007, PUP) 
– Coed. con Marlène Marty, Imaginaire racial et projections identitaires (2009, PUP)

Yeison F.

Yeison F., oriundo de Condoto, Chocó, Colombia, es ecomagicosentipensador, docente-investigador, músico y compositor afrocolombiano. Licenciado en Lenguas Modernas (U. de Caldas), Magíster en Educación (UPB, Medellín) y Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (U. de Perpignan, Francia).

Ha trabajado como docente en Colombia y Francia, desempeñándose en universidades como la U. de Antioquia y la U. de Perpignan. Actualmente es docente de planta en la U. Surcolombiana y Embajador Extraordinario de Colombia en Etiopía, reconocido por su aporte a la justicia social, territorial y racial.


Nació en Carolina (Puerto Rico) en 1966. Estudió Literatura en la Universidad de Puerto Rico y se doctoró en la Universidad de Cornell. Ha sido profesora visitante en las universidades de Rutgers (1992), Cornell (1994) y Harvard (2004), así como en la Universidad Complutense de España (2013), la Universidad Autónoma de México, en el campus de Yucatán (2008) y la Universidad de Leipzing en Holanda (2005). Fue co-creadora del Programa de Escritura Creativa de la Universidad de Puerto Rico, y fundadora y directora de The Word/ Festival de la Palabra, el Festival Literario de mayor reconocimiento internacional en Puerto Rico (2010-2009). Coordinadora de Contenido del Instituto Interdisciplinario y Multicultural de la UPR, Mayra Santos-Febres es actualmente la Investigadora Principal para el desarrollo del Programa de Estudios Afrodiaspóricos y Raciales de la Universidad de Puerto Rico, que ha sido recientemente galardonado con una beca de la Fundación Mellon para la diversificación académica.

Como escritora, Mayra Santos-Febres ha obtenido numerosos premios y reconocimientos internacionales, como el Premio Letras de Oro (España, 1994), el Premio Radio France Juan Rulfo (1998), el Premio Primavera, España (2001) por su novela Nuestra Señora de la Noche y la Beca John S. Simmon Guggenheim (2015), así como la Residencia Rockefeller Bellagio Center (2018). Su obra literaria ha sido traducida al francés, inglés, italiano, rumano, coreano, portugués e islandés. Ha publicado los poemarios Anamú y manigua (1990), El orden escapado (1991), Boat People (1994), Tercer Mundo (2004), Lecciones de renuncia (2021), Huracanada (2018). Entre sus publicaciones en narrativa breve destacan Pez de vidrio y otros cuentos (1994), El cuerpo correcto (1996), y Mujeres violentas (2023). También ha publicado las novelas Sirena Selena vestida de pena (2001), Cualquier miércoles soy tuya (2002), Fe en disfraz (2009), Nuestra Señora de la noche (2006) y La amante de Gardel (2015) y el ensayo Tratado de Medicina Natural para Hombres Melancólicos (2011) y Sobre piel y papel (2005). En 2019 ganó el Prix Nationale de Litterature de l’ Academie de Pharmacie en París, Francia, por La amante de Gardel. Su más reciente novela es La otra Julia (2024).

Procede de Camerún (África central), pero reside en Alemania.
Es codirector del proyecto “Black Atlantic Revisited: African and South American UNESCO-World Heritage Sites and Shadowed Spaces of Performative Memory”, Cluster of Excellence – Africa Multiple, Universidad de Bayreuth.
Miembro de Young Academy de la Academia Bávara de Ciencias y Humanidades, fue becario Feodor Lynen de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad de los Andes, Colombia. Es doctor en Literatura Comparada por la Universidad de Bayreuth, Alemania (2014), donde ha finalizado su Habilitación (2022).
El Dr. Ndi es autor de State/Society: Narrating Transformations in Selected African Novels (2017) y Memories of Violence in Peru and the Congo (2022) y ha coeditado Of Worlds and Artworks – A Relational View on Artistic Practices from Africa and the Diaspora (2024); Tracks and Traces of Violence (2017) y Re-Writing Pasts, Imagining Futures: Exploraciones críticas de la ficción y el teatro africanos contemporáneos (2017).
Además de monografías y capítulos de libros, sus artículos han aparecido en revistas revisadas por pares como English in Africa, French Studies in Southern Africa, L’Erudit Franco-Espagnol, International Journal of English and Literature, Metacritic, Mouvances francophones y Comparative Literature Studies. Es autor de dos obras de creación: Letter from America (2019) y The Radio, and Other Stories (2021).

Comité Científico

Fathi ABDERRAHMAN (Universidad Abdelmalek Essaadi, Marruecos)

Poeta y escritor. Es también Catedrático y Jefe del Departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán, Coordinador y Responsable del Grupo de Investigación y Estudios sobre el Norte de Marruecos y España. Es parte del Consejo Asesor Internacional de la Revista Española de Educación Comparada para África. 

Ha publicado varias obras de creación como Volver a Tetuán (2019), Danzadelaire (2011), Aquí pintamos y contamos todos (Cuentos para niños) (2007-2008), Voces del extremo, poesía y magia (2009), 50 cartas a Dios (2005), Desde la Otra Orilla (2004), Primavera en Ramallah y Bagdad (2003), El cielo herido (2003), África en versos mojados (2002), Fantasías Literarias (2000), Abordaje (2000), Triana, imágenes y palabras (1998).
Es también autor de ensayos como El Libro de la Escala de Mahoma: Relaciones y contextos españoles del medievo y renacimiento (2003), ‘Liber scalœ Machometi’: relaciones, contextos españoles del medievo y renacimiento publicado por la Universidad de Sevilla (1993), y de la antología Marruecos en Cervantes: antología de textos en Patio de Monipodio (2015). Ha publicado varios artículos en periódicos y revistas como “El español en Marruecos, Argelia y Túnez” en Enciclopedia del español en el mundo del anuario del Instituto Cervantes 2006-2007, “Traducciones árabes del Quijote” en Turjuman: revue de traduction et d’interprétation = journal of translation studies (2008). Ha colaborado en obras colectivas como en Las huellas del Islam con “El mundo morisco en Don Quijote de la Mancha”, coordinado por Fátima Roldán Castro y María Mercedes Delgado Pérez (2008). Ha coordinado obras colectivas como Relaciones España-Marruecos. Nuevas perspectivas y enfoques coordinado por Juan José Sánchez Sandoval y Abderrahman El Fathi y publicado por la Universidad de Cádiz (2006).

Su labor ha sido reconocida con el Premio Rafael Alberti de poesía (2000), el Premio Ibn Al Jatib de creación literaria (2010) y el Premio La Barraca de cooperación internacional y creación literaria (2011).

Docente investigadora en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar donde lleva diez años enseñando las literaturas afrodescendientes españolas contemporáneas e hispanoafricanas. Autora de numerosos artículos científicos y diversas obras colectivas, sus reflexiones establecen un diálogo constante sobre las contribuciones de África al comercio internacional de las Ideas.

Sus trabajos y conferencias, centrados esencialmente en la justicia epistémica, se interesan en la utilidad práctica de la producción de conocimiento en la dinámica de transformaciones sociales, con particular atención a la construcción de Imaginarios e Identidades, las teorías sobre los feminismos africanos, la transnacionalidad y el cibermundo.

Femmes noires francophones (2020) es su ensayo más reciente, Roi-dieu coupé (2013), su primera novela. Ha editado la obra colectiva Las españolas afrodescendientes hablan sobre identidad y empoderamiento (2018).

Es también miembro del GIRCI: https://girci-ucad.sn/ (UCAD); miembro del grupo de investigación “Voces africanas” (Universidad Complutense de Madrid), investigadora asociada en el IMAF (Institut des Mondes Africains, Francia) e investigadora asociada en el proyecto de investigación “ERC Starting Grant AFROEUROPECYBERSPACE (101110473)” (Universidad de Bremen – Alemania). Desde el año 2023, es corresponsal, en Senegal, del Observatorio Permanente del Hispanismo, y desde finales del 2024, es miembro del comité científico del Musée des Civilisations Noires (Dakar).

Junto a dos colegas, es cocreadora de SIRA, una escuela de verano decolonial cuya segunda edición se celebrará en mayo del 2025 en Dakar. Es también fundadora de ZONES GRISES, un Laboratorio de Pensamiento Crítico sobre la Co-Construcción de Memorias Colectivas desde los Márgenes.

Docente de español en la Universidad de Ghana, donde lidera el Departamento de Estudios Europeos y coordina la Sección de Español. Fundó el Centro de Estudios Latinoamericanos de la misma universidad. Es doctora y magíster por la Universidad del Sur de California (USC), con experiencia docente en USC y UCLA.

Su investigación abarca estudios poscoloniales, literaturas hispanófonas, transatlánticas y afrodiaspóricas, así como teorías feministas y estudios de la mujer. Se interesa especialmente en temas del sur global, culturas en contacto, migración, transnacionalismo y decolonización.Ha publicado en prestigiosas revistas como Research in African Literatures, Journal of the African Literatures Association, EPOS y Matatu. Además, es copresidenta de la sección África y las Américas de LASA, ex presidenta del Lusophone Hispanophone Caucus de LCHALA y miembro fundadora de la Asociación Ghanesa de Hispanistas (GAH). Es Fellow del AHP (ACLS) y Presidential Fellow de la Asociación de Estudios Africanos (ASA).

Profesor de literatura y cultura latinoamericanas y afro-atlánticas en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Pittsburgh. En la docencia e investigación se enfoca en la modernidad racializada y cómo escritores y escritoras del Atlántico abordan la esclavitud, la libertad, la nación, el ser humano y el género. Ha impartido cursos en el Birkbeck College, Universidad de Londres como Leverhulme Fellow (2003), y en la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil) como Distinguished Fulbright Fellow (2024).

Sus publicaciones incluyen Colonialism and Race in Luso-Hispanic Literature (Missouri, 2006), The Poetics and Politics of Diaspora: Transatlantic Musings (Routledge, 2015), además de libros editados y artículos sobre la representación negra en el mundo hispánico. Actualmente trabaja en un libro sobre la intersección de colonialidad, necropolítica y raza desde una perspectiva transhispánica, explorando cómo estas afectan la vida y muerte negras. Es Director de Publicaciones de la Revista Iberoamericana, miembro del Consejo Editorial de Pittsburgh University Press, y traductor del Proyecto de Libros Afro-Latinoamericanos en Traducción.


Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (España); Magíster en Tecnología Educativa, Universidad de Salamanca (España) y Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (República Dominicana). Profesora asociada del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Sede Medellín. Docente del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, de la UNAL, Sede Medellín. Docente y coordinadora de cursos de la Maestría en Estudios del Caribe, de la UNAL, Sede Caribe (2005-2016). Coordinadora del grupo de investigación Estudios Culturales, desde 2008, y del Seminario permanente Raza, Racismo y Derechos, desde 2023, UNAL. Directora del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales (2022-2024), directora del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales (2010), UNALMED. Coordinadora del grupo de trabajo CLACSO Afrodescendencia, racismo y resistencias en el Caribe (2016-2019); docente de la Especialización en Estudios Afrolatinoamericanos y caribeños, CLACSO, cohortes 2020 y 2021.

Ha sido profesora extranjera invitada en: Programa de Posgrados Estudios Comparados sobre las Américas, Universidad de Brasilia (2018-2020); Instituto de Estudios del Caribe, Universidad de Puerto Rico (2014); Department of Liberal Arts y el Centre for Latin America and the Caribbean, The University of The West Indies, St. Augustine, Trinidad y Tobago (2012), y en la Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México (2007). Jurado del Premio Literario Casa de las Américas en su 60 aniversario, La Habana, Cuba (2019). Summer Library Travel Research Award, del Dominican Studies Institute, City College (CUNY), New York (2015). Ejerce desde 2003 como par académico en los procesos de acreditación de posgrados y pregrado del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), adscrito al Ministerio de Educación de Colombia. Integra comités editoriales y ejerce de par evaluador de revistas latinoamericanas y caribeñas. Sus líneas de investigación son: afrodescendencia y racismo en el Caribe; conflicto domínico-haitiano; estudios culturales latinoamericanos y pensamiento decolonial; memoria, identidad, discursos. Actualmente es Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.


Rosalía Cornejo es catedrática de Estudios Hispánicos en la Universidad de Ottawa (Canadá). Es autora de Entre mujeres: Política de la amistad y el deseo en la narrativa española contemporánea (2007) y editora de las colecciones de ensayos Black USA and Spain: Shared Memories in the 20th-Century (2019) y Memoria colonial e inmigración: La negritud en la España posfranquista (2007). Además, es co-editora de Colonialist Gazes and Counternarratives of Blackness. Afro-Spanishness in 20th and 21st– Century Spain (con Ana León-Távora, 2024) y de Un hispanismo para el siglo XXI. Ensayos de crítica cultural (con Alberto Villamandos, 2011). También ha co-editado monográficos para Romance Notes (“The Rosalía Effect: Popular Music and Culture in Contemporary Spain”, con N. Michelle Murray, 2023) y la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos (“Queer Space/Un espacio Queer”, con K. Sibbald, 2010). Su proyecto de investigación sobre las intelectuales de la Transición obtuvo una beca del Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá. Fruto de este proyecto es Semblanzas e impertinencias (2016), una compilación de artículos periodísticos publicados por Ana María Moix durante dicho periodo.
https://orcid.org/0000-0002-6874-903

Doctora en Filología Románica (2002, Premio Extraordinario) y Profesora Titular de Filología Gallega y Portuguesa en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en las literaturas románicas comparadas, la literatura portuguesa contemporánea, las literaturas africanas y la imagen de la ciudad en la literatura y las artes. Es Directora del Grupo de Investigación Voces Africanas de la Universidad Complutense (www.ucm.es/vocesafricanas) y codirectora de la revista científica Africanías. Revista de Literaturas
Asimismo, es directora del Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción de la UCM. 
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4278-6051


Es Doctora en Educación por la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Es profesora del curso de Museología de la misma Universidad. Como estudiosa de la cultura material con énfasis en las colecciones coloniales, se dedica a escribir artículos relacionados con las interfaces entre patrimonio cultural y colecciones; museos; biografías de objetos y memorias afrodiaspóricas. Es también investigadora del Museo Afrobrasileño y su Universidad. Es autora de varios artículos fruto de sus misiones de investigación en Brasil, Colombia, Perú, Portugal y Senegal.

CV: https://lattes.cnpq.br/2522358867008495


Es profesora titular en el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León. Sus treinta años como africanista han dado lugar a múltiples publicaciones y actividades de difusión como organización de congresos, docencia en programas de grado y postgrado, conferencias, participación en clubes de lectura y un largo etcétera. Entre 2004 y 2015 fue investigadora principal del proyecto «Afroeurope@s: Culturas e Identidades Negras en Europa,» en el que participaron más de treinta universidades, institutos de investigación españoles y extranjeros y artivistas, y que contribuyó de manera notable a delimitar y consolidar el campo de estudio de las «afroeuropeidades.» Como red independiente de investigadores, «Afroeurope@s» continúa celebrando congresos en diversos puntos del continente, y ha servido de inspiración para otros proyectos a nivel nacional e internacional, entre ellos el proyecto de la UE «Afrociberactivismos,» dirigido por la Dra. Julia Borst de la Universidad de Bremen. Es colaboradora regular de Casa África desde su creación. Marta Sofía es también traductora de literatura africana anglófona, y ha vertido a nuestra lengua novelas y ensayos de Chinua Achebe, Ngugi wa Thiong’o o Ama Ata Aidoo.



Doctor en Filología y Profesor de Filología francesa en el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá (España). Cursó su Licenciatura en Letras en la Universidad de La Habana (Cuba) y un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Universidad de Paris 8 (Francia). Sus intereses de docencia e investigación, así como su producción científica, se centran en las literaturas y culturas poscoloniales africanas y caribeñas en español y en francés, en las teorías poscoloniales, las migraciones y culturas de las diásporas africanas, las interconexiones entre artes y literaturas, el arte africano contemporáneo, las relaciones entre África, Caribe y América Latina además de ser un actor fundamental en el fomento de los estudios literarios y culturales afrodescendientes en España.

Es fundador y coordinador del Grupo de investigación “De Áfricas y Diásporas: Imaginarios culturales y literarios” (ADICL) y del Congreso Internacional de Estudios Hispano-africanos. Ha tenido estancias en varias universidades, como investigador, profesor visitante o conferencista/ponente invitado en diferentes foros: U. de Antioquia (Colombia), U. de Cartagena (Colombia), U. de Bayreuth (Alemania), U. Paris-Créteil (Francia), U. Felix Houphouët-Boigny (Costa de Marfil), Stanford U. (USA), U. de Lille (Francia), U. of Cambridge (UK), U. de Paris Descartes (Francia), U. Gaston Berger (Senegal), U. of Columbia (USA), Ottawa U. (Canadá), Guelph U. (Canadá), U. de Perpignan (Francia), U. de Calabria (Italia), U. Antilles-Guyane (Martínica), U. of California-Merced (UCLA), UBA (Argentina), EHESS (Francia), UNAM (México), U. Nacional de Colombia (Colombia).

Además de una extensa biografía – artículos, libros y capítulos de libro, colaboraciones en obras colectivas- ha dirigido varias colecciones sobre literaturas africanas y francófonas en Ediciones del Bronce, Ediciones del Cobre y, hoy en día, la «Biblioteca hispanoafricana» en Verbum Editorial. Entre sus numerosas publicaciones destacan:

  • Voces africanas. Poesía de expresión francesa/Voix africaines: Poésie d’expression française 1950-2000 (2000).
  • Transculturación y poscolonialismo en el Caribe. Versiones y subversiones de Alejo Carpentier (2005).
  • Migraciones y mutaciones interculturales en España: sociedades, artes y literaturas (2007. En colaboración con M. García de Vinuesa, A. Labra, J. Cañero).
  • De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas (2010. En colaboración con Patricia Arroyo).
  • La palabra y la memoria: Guinea Ecuatorial 25 años después (2010).
  • África y escrituras periféricas. Horizontes comparativos (2015).

Como comisario de arte, ha coordinado, entre otras exposiciones y sus respectivos catálogos: La metamorfosis de lo sublime (Fundación Antonio Pérez/Univ. de Castilla La Mancha, 2003), Figuraciones del árbol. Fotografías de Angèle Etoundi Essamba (Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2007), Desvelos (Casa África, Las Palmas de Gran Canaria, 2008), El juego africano de lo contemporáneo (Museo de arte contemporáneo de Unión Fenosa, La Coruña, España, 2008), Convergencias et divergencias: Ramón Esono y Said Messari (Instituto Cervantes, Alcalá de Henares, 2010), Traces de femmes: Ici et demain (Villa des Arts, Marrakech, 2013), Force et fierté: Angèle Etoundi Essamba. 30 ans de photographie de la femme africaine (Musée Théodore Monod, Dakar, 2016).

Profesora del Departamento de Historia de la Universidad del Valle, Colombia. Licenciada en Historia por la misma universidad; Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España, con mención Cum Lauden. Coordinadora del Movimiento Pedagógico de África en la Escuela.

Durante el año 2017 fue galardonada con el grado Honoris Causa en Cultura de Paz por la Fundación Amigos de la Unesco. Recibió el Guachupé de oro por la Fundación Colombia Negra y le otorgaron el premio de investigadora de excelencia en la Universidad Distrital. Así mismo fue condecorada con el Reconocimiento Afro, por parte del Ministerio del Interior e igualmente, recibió el premio Benkos Biohó por sus aportes a la educación en la capital de la república y en otros territorios. Adicional, le entregaron un reconocimiento de la Alcaldía de Cali por sus trabajos en educación y racismo. En síntesis, es un referente de los estudios del racismo en la infancia, de los procesos etnoeducativos y de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA.


Es graduada en Letras por la Universidade Estadual de Santa Cruz en Ilhéus, Bahía, Brasil; tiene una Maestría en Literatura de la Universidad de Chile y es Doctora en Estudios Americanos del IDEA de la Universidad de Santiago. Actualmente es docente del Doctorado en Artes Integradas en la Universidad de Playa Ancha, Profesora Titular e investigadora del Departamento de Artes Integradas -Facultad de Artes- de la Universidad de Playa Ancha. Además, es coordinadora de la Cátedra Camoes en Chile.

Es autora del libro ‘El océano de fronteras invisibles: relecturas históricas sobre (¿el fin? de) la esclavitud en la novela contemporánea. Ha recibido becas del IAI-Berlín, DAAD, Beca Chile. Ha ganado proyectos financiados por Fondecyt-Chile, ANID-Chile, PNPD-Capes/Brasil. Es miembro de Aladaa-Chile y de la Red Chilena de Estudios sobre Afrodescendencia.

Líneas de investigación: literaturas y culturas en lengua portuguesa, literatura africana y del Caribe; esclavización y migración


Nació en Barranquilla (Caribe Colombiano). Activista y militante afrocolombiana. Hizo parte del Programa “Mujeres Afro narran su territorio” del Ministerio de Cultura de Colombia. Licenciada en Educación, con especialidad en Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico. Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Actualmente, es becaria del Doctorado en el Departamento de Estudios Africanos y Afroamericanos y Lenguas Romances y Literaturas de la Universidad de Harvard.  Ha ganado varios premios, entre ellos: Primer Lugar la IV Jornada de Lengua, Literatura, Filosofía (Universidad del Atlántico); Primera Mención en el 1er Concurso “Else Lasker Schüler”; Segundo Lugar en el Concurso Regional Cuento y Poesía “El Caribe Cuenta”; Premio Benkos Biohó (2016), en la categoría de Etnoeducación y el Premio Reconocimiento en el marco de la Conmemoración del “Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora”. Su Poemario Las semillas del Muntú (2019) fue publicado por Escarabajo Editorial, Editorial Abisinia y Nueva York Poetry Press y galardonado con la Mención de Honor en la Beca de Creación de Obra Inédita de una Autora Afrocolombiana, Negra, Raizal y/o Palenquera (2020) del Ministerio de Cultura de Colombia.

Como poeta ha participado en diversos concursos y recitales de poesía, entre ellos, se destacan: 18th annual St. Martin Book Fair; Festival Internacional de poesía de Medellín; Voces Negras Ancestrales, Biblioteca Piloto del Caribe; Mujer Oblicua, Emisora Radio Tropical, Emisora Temprano en la Tarde (Ponce-Puerto Rico), Feria Internacional del Libro de La Habana; Casa de las Américas y Casa de la Poesía (ambos en La Habana, Cuba); Festival Internacional de poesía PoeMa-Río de Barranquilla (Colombia); Casa de la Cultura Afrouruguaya en Montevideo; Cooperación Española y el Museo Histórico de Cartagena, Hay Festival Cartagena; Biblioteca Nacional de Colombia; Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBO; Ministerio de Cultura de Colombia; Encuentro de Poetas del Caribe y el Mundo Jesús Cos Causse; El Caribe que nos une, en el 36 Festival del Caribe ( Santiago de Cuba) y el Festival de Poesía Negra y Cantos Ancestrales (Cartagena).

Poemas suyos han sido traducidos al portugués, inglés, búlgaro, y francés y publicados en diversas revistas, entre otras: Revista Pabellón de palabras, Revista Hojalata, Revista Permutante, Revista Epigrama, Antología del Jazz, Latin American Today, Afroféminas (España), Revista Literarie dad, Revista de poesía Otro páramo, Afro-Hispanic Rewiew, Revista Fedora poesía, Antología virtual de Poetas Colombianos, Nueva Poesía y Narrativa Hispano americana del Siglo XXI, Revista Latin American Studies Association (LASA Forum), Revista Arcadia, Revista Hojalata, Revista de Poesía y Literatura.


Profesor asociado de Español en Clemson University, Carolina del Sur, Estados Unidos. Es graduado de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia) y cuenta con una Maestría en Lenguas Extranjeras y Literatura de Purdue University (Indiana, EE. UU.). Doctor en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la University of Pittsburgh (Pensilvania, EE. UU.). Su trabajo de investigación se centra en los procesos de racialización y multiculturalismo en los estados-nación latinoamericanos, con un énfasis particular en la perspectiva afrodiaspórica. A través de sus estudios, explora las manifestaciones estéticas y las movilizaciones sociopolíticas que reconfiguran las identidades subjetivas, colectivas, nacionales y transnacionales de las comunidades afrodescendientes en Colombia y América Latina.

Ha traducido al español Beyond Babel: Translations of Blackness in Colonial Peru and New Granada de Larissa Brewer-García (Cambridge University Press, 2020), bajo el título Más allá de Babel: La traducción de lo negro en Perú y la Nueva Granada del Siglo XVII (Crítica-Universidad de los Andes, 2022). Tiene publicado el libro Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Pensador político, radical y hereje de la diáspora africana en las Américas (Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2020), y los artículos y capítulos de libros: Bolívar, Francisco Javier Flórez, George Palacios, and Ana Milena Rhenals Doria. «Darkening José Vasconcelos: Nation, Mestizaje, and The Cosmic Race in Black Terms, Colombia, 1930–1946.» Histories of Solitude. Routledge (2024): pp. 205-225; «Manuel Zapata Olivella: de vagabundo a combatiente por la libertad y la igualdad en la afrodiáspora.» PALARA 24 (2020): pp. 7-9; «Perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en Manuel Zapata Olivella (1920-2004)«. Estudios de Literatura Colombiana 42 (2018), pp. 117-138, y «Las estrellas son negras o los rostros afrocolombianos a mediados de siglo XX en Colombia». Revista de Estudios Colombianos 47 (2016).


Investigadora de literatura, docente del magisterio colombiano y profesora universitaria. Candidata a doctora en Humanidades, línea Estudios Culturales y Crítica Poscolonial de la Universidad Autónoma Metropolitana (AUM) de México. Licenciada en Literatura y Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. .

Entre sus publicaciones se encuentran: De fuego y tiempo: el cuento afrocolombiano contemporáneo (Lugar Común Editorial, 2023. Antología co-editada con Cuenú Mosquera y U. Cassiani); “Habitar en el lenguaje materno, estrategias femeninas contra el racismo en la literatura caribeña: el vestido/disfraz de Xica da Silva en Fe en disfraz (2009) de Mayra Santos-Febres” en Revista La Manzana de la Discordia; “La historia femenina negra o la herstory negra: Fe en disfraz de Mayra Santos-Febres, lectura y reescritura de la historia desde y para las mujeres afrodescendientes” en la revista Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica y, “Violencia sexual y lesbiandad: algunas posibilidades para escapar del silencio” en Arboleda Hurtado, N. K. (ed.) (2023). Silencios que matan. Narrativas de la violencia sexual en cuerpos racializados. Cali, Colombia: Universidad Icesi. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/escr.24.2023.


Poeta, profesora, activista y crítica literaria afrouruguaya. Es Licenciada en Sociología de la Universidad de Ciencias Sociales (Uruguay). Vive en los Estados Unidos donde obtuvo un doctorado en Lenguas Románicas y una maestría en la enseñanza de inglés de las universidades de Columbia-Missouri e Indiana-Pennsylvania, respectivamente. De acuerdo con la crítica Carol Young, Cabral es la primera persona afrodescendiente en el Uruguay en obtener un doctorado en los Estados Unidos.  Su área de investigación se centra en la literatura y cultura de la diáspora africana en las Américas, incluyendo Guinea Ecuatorial junto a los eventos sociopolíticos sistémicos que impactan a la comunidad afroamericana en general y a las mujeres en particular. Al respecto y entre otros, se publicaron capítulos de su investigación en Breonna Taylos and Me: Black Women, Racial Justice and Reclaiming Hope (Peter Long, 2024); Trayvon Martin in US (2014); Critical Perspectives on Afro-Latin American Literature (Routledge, 2012). Ha participado en conferencias sobre poesía y la diáspora africana en universidades y congresos en Europa, Estados Unidos y América Latina. Es parte del comité editorial de la Afro Hispanic Review (Universidad de Vanderbilt), una de las revistas universitarias pioneras en los estudios afro en los Estados Unidos.

Fue ganadora del premio “Casa de las Américas” en prosa (1986) por Bahía, Mágica Bahía. Su obra forma parte de la Biblioteca Virtual Cervantes (España) y es motivo de análisis en antologías, congresos, seminarios, tesis y disertaciones.  Entre sus publicaciones destacan los poemarios: Conversación entre Pájaros (2023), Telaraña (2018), la antología Memoria y Resistencia (2004), selección de poemas de once libros inéditos; Desde mi Trinchera (1993).

Actualmente es profesora titular en las cátedras de español y de literatura y cultura afro hispanófona en la Universidad de Carolina del Norte.


Es coordinador del Aula Cervantes de Hanói (Vietnam) e investigador asociado del Departamento de Estudios de Español y Latinoamericanos de la Facultad de Lenguas y Medios de Comunicación de la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo (Sudáfrica).

Fue Presidente (2016-2018) de la Federación Internacional de Asociaciones de Profesores de Español (FIAPE) y Lector de Español en la universidad de Makerere (2006), en Kampala (Uganda). Desde 2010, es profesor agregado de Español y Literatura en la United States International University-Africa (USIU-Africa) en Nairobi (Kenia). Profesor primero (2012) y luego coordinador (2016-2018) del Programa de Lenguas de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Nairobi (UNON).

Fue editor del volumen La enseñanza del español en África Subsahariana (2014) y coeditor de En el archipiélago de la Especiería. España y Molucas en los siglos XVI-XVII (2020). Fue condecorado con la Orden de Isabel la Católica en reconocimiento a la labor de promoción del español en África (2018). Con Casa África y el Instituto Cervantes prepara una nueva edición (2025) de El español en África Subsahariana.

Profesora de literatura en la Universidad de Cartagena, Colombia. Es Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Mgr. en Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia y Doctora en Literatura (Université de Montreal, Canadá). Asimismo, es fundadora y editora de PerspectivasAfro. Revista de investigación en estudios afrolatinoamericanos y caribeños. 
Entre sus numerosas publicaciones destacan:
Mirar atrás. Importancia del pasado en la narrativa afrocubana de entresiglos (XX-XXI) (2014);
Identidades políticas en tiempos de afrodescendencia (en co-edición, 2015);
Los negros se toman la palabra (2020);
Manuel Zapata Olivella. Hacia una medicina nacional en el Pacífico colombiano (Estudios críticos y edición genética de La maraca embrujada por jibaná) (en coautoría con Emiro Santos García, 2023).